viernes, 20 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
Video para clase de ELE, una receta Colombiana.
Vamos a cocinar.......
Tipo de alumnos: jóvenes entre 13 y 15 años.
Nivel: A2
Objetivo: Identificar los conectores de secuencia, en un contexto de tiempo presente.
Actividad
Los estudiantes observarán el video para poder realizar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué observaste en el video?
2. ¿Cuáles son las recetas que mas te gustan?
Posterior a la lluvia de ideas, tomaremos el video y las respuestas como punto de partida para el uso de conectores secuenciales (primero, luego, después, finalmente), lo cual haremos mediante una descripción paso a paso, el maestro puede ir cortando las escenas y alimentando el vocabulario para que los estudiantes puedan hacer uso de verbos como: necesitar, mezclar, hornear, cortar, añadir, dejar, hervir, partir y todos aquellos que se puedan emplear de la lluvia de ideas.
Para construir adecuadamente las oraciones se puede emplear el siguiente ejemplo: Uso de verbos conjugados en presente.
Primero La señora mezcla la harina y los huevos. Segundo ella corta la mantequilla.....
Los participantes leen en voz alta sus escritos.
Cada estudiante debe describir los pasos de su propia receta para exponerla en clase. (Uso del presente conjugado con el pronombre yo).
Para la tarea final los estudiantes realizarán su propio video, presentando los ingredientes y la narración paso a paso de la receta. Pueden hacerlo en grupos o de forma individual, se les recomienda hacer una breve presentación del origen del plato y de quien les enseñó tal preparación
Finalmente se debe realizar la retroalimentación de cada presentación por parte del docente y una coevaluación de los demás compañeros partiendo del objetivo comunicativo de la actividad.
Conclusiones
Este vídeo se puede trabajar en el aula como insumo para el desarrollo de tareas facilitadoras o mediadoras, que desarrollen acciones comunicativas orales y escritas en relación a secuencias, cantidades, descripción de procesos, creación de preguntas con gerundio, práctica de sustantivos, número y genero. Otro punto importante es el tratamiento de la competencia sociocultural mediante la receta, puede dar paso a la creación de nuevas propuestas para compartir en clase, investigación de otras según interés y gustos. Lo que puede llevar a realizar salidas, comprar ingredientes en el supermercado o tienda y así fortalecer la competencia comunicativa
martes, 17 de marzo de 2015
video para clase de ELE. Preguntar en la tienda. Nivel A2
Ir a la tienda constituye una tarea comunicadora, que tiene de fondo elementos formales y socioculturales del contexto donde se desarrollan los actos de habla. Por tal motivo este video constituye un material auténtico para el trabajo dentro y fuera del aula. El estudiante puede construir un aprendizaje significativo mediante tareas mediadoras, identificar la pertinencia de las preguntas y las respuestas, uso de presente con los verbos querer y necesitar. De igual manera se constituye en un ejemplo real para planear salidas de campo, en donde los alumnos generen sus propias experiencias.
Por otro lado el video permite recrear una situación donde los estudiantes se sientan llamados a ser agentes sociales y culturales, capaces de llevar un vida cotidiana al practicar el español de una forma real y significativa, a través del manejo adecuado de la lengua meta, el uso de un léxico apropiado, expresiones de cortesía y el manejo del peso colombiano.
https://www.youtube.com/watch?v=MB-RmPterrk&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=elJOUuow6L0&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=MB-RmPterrk&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=elJOUuow6L0&feature=youtu.be
jueves, 12 de marzo de 2015
Cuentos infantiles para clase de ELE nivel A1
Este audio contiene la narración del cuento ¿Quién quiere adoptarme? escrito por Fina Casalderrey (2005). La segunda parte esta relacionada con el libro ¡Menudos Bichos menudos! escrito por Elena O'Callaghan i Duch.(2005).
Lectura realizada por Víctor Samuel Carrillo, Víctor Carrillo y Janine Camargo.
Esta es una propuesta para trabajar en el nivel A1, descripción de personas, secuencia, expresiones, juegos de nuevos vocablos y construcción de imágenes de acuerdo a la narración.
martes, 10 de marzo de 2015
Torero
Torero es el nombre de esta fotografía, tomada por Wolfgang Staudt. La imagen refleja claramente un icono Romano, que es el coliseo y en frente de este se encuentra un torero, esta imagen nos puede dar muchas opciones en nuestra aula de ELE y fuera de ella; primero podríamos iniciar con un relato sobre los conocimientos previos de lo que sucedió en el coliseo Romano, luego realizar la descripción de la fotografía.
Los estudiantes pueden encontrar una relación entre el oficio de los gladiadores y del torero mediante una lista de semejanzas y diferencias, podríamos hacer situaciones hipotéticas entre los estudiantes si fueran gladiadores o toreros, cuáles serían sus funciones, actitudes y si les gusta este tipo de oficios. Por otra parte implementar juegos lexicales con nuevos vocablos, adivina la palabra, relaciona la palabra con la imagen. Finalmente buscar la idea central que el fotógrafo deseo expresar con esta fotografía y discutirla entre compañeros. Tener muy en cuenta el diseño de estas tareas facilitadoras con respecto al nivel en el que se encuentran los estudiantes.
Tomada de everystockphoto.com licencia Creative Commons
Visita a la Basílica de Ubaté, ¡Un viaje interesante!
¡Un Viaje interesante! Para la clase de ELE es de gran importancia generar materiales reales que den al estudiante la oportunidad de aprender en contexto como lo sugiere la sociolingüística. para tal motivo, incluiría en las tareas facilitadoras de la unidad, las imágenes tomadas en Ubaté, (Boyacá), a dos horas de la ciudad de Bogotá, como un punto de partida que podrían generar acciones comunicativas, que permitan a su vez la interacción. Para este fin propongo la implementación de; diálogos sobre lo qué pueden observar en las fotos, descripción de las imágenes, exposición de ideas de forma oral y escrita sobre la construcción de la basílica, (Uso de conocimientos previos para entrelazarlos con los nuevos), Relato sobre las posibles rutas para llegar a la basílica, (Uso de nuevos enlaces en la web, sobre transporte, ubicación, costos), relato sobre la imagen del bautismo, (narración con uso de la lengua de acuerdo al nivel donde se desarrolle la tarea), mapa semántico de nuevos vocablos, (Basílica, limosna, misa, atrio, alas de la basílica, entre otras), buscar sitios interesantes en Ubatè como la plaza de mercado, iglesias, venta de artesanías y de comida típica y compartir sus fotos en el blog personal. Es de gran relevancia el rol del docente como facilitador de todos estos procesos, de la retroalimentación oportuna en los momentos del trabajo formal e informal de la lengua y de crear ambientes en los que la imagen sea un insumo en la construcción del aprendizaje de la lengua meta.
domingo, 1 de marzo de 2015
El potencial de los weblogs en la enseñanza de lenguas
Reconocer que esta herramienta genera una infinidad de posibilidades en el proceso de enseñanza -aprendizaje, es el primer paso para abrir la puerta a nuevos enfoques, ya que nuestros estudiantes son nativos digitales y necesitan una estructuración actual en las actividades en el aula y fuera de ella.
La idea de " aprender a aprender", me parece el principio mas significativo del ser humano, todos podemos realizar este proceso, la cuestión es ser guiados apropiadamente, en este sentido, el uso del Blog nos permite mantener esta capacidad activa, como docentes y como alumnos , es decir, estar en constante formación, producción y relación entre el nuevo conocimiento y el antiguo como lo asegura el constructivismo. ¡ Reciclar el aprendizaje en forma de espiral!

El blog como una herramienta necesaria en la enseñanza de lenguas
La enseñanza de lenguas tiene como fundamento el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas en un contexto real, en relación con los elementos socioculturales, según lo confirma Arcia (2006).
En este sentido el blog promueve la interacción social, se convierte en un canal de comunicación entre profesor, alumno y genera oportunidades de experimentación de su propio aprendizaje Lara (2005).
Es entonces, el momento preciso de empezar a abrir edublogs, que como su nombre lo indica es el uso de un blog educativo en función de la enseñanza, durante muchos años y en varios países se han creado estas edublogsferas, pobladas de profesores que estimulan a sus colegas a la implementación de esta estrategia en sus procesos de enseñanza. Pero debemos tener cuidado porque el uso sin enfoque de esta herramienta se convierte en un uso sin eficacia.
Según el sitio www.educacontic.es la idea es facilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas no solo el uso de la herramienta como un instrumento sino con una finalidad real, que conlleva al uso funcional y significativo. Es importante resaltar que la escritura continua se convierte en una práctica fundamental en el blog, permitiendo su desarrollo, lo que no se evidenciaba en clases normales de lengua.
Otro punto fundamental en el uso del blog, tiene que ver con las entradas y posibilidades de uso, cuaderno de notas, proyectos colaborativos, antología de materiales, secuencias didácticas, un cúmulo de actividades que siempre hemos querido lograr los docentes. Sumado a esto el blog en punto donde se pueden realizar entradas profesionales individuales o colectivas, dando una interacción formal que a su vez se convierte en una experiencia tranquila y no una "escritura forzada", como lo asegura (downes, 2004; Drede, 2003; Remmell, 2004).
Así mismo Torres Ríos, (2207), en su articulo la influencia de los blogs en el mundo de ELE, destaca el uso de estos como una interrelación entre el maestro y el estudiante mediante el uso de reflexiones y constante retroalimentación, creación de redes sociales y oportunidades de blogs individuales para una autoevaluación de su propio aprendizaje. Es decir un proceso integral, donde las cuatro habilidades convergen en contextos reales de la lengua en estudio, logro fundamental de los cursos de lenguas.
¿Cómo pasar de ser un maestro de lenguas activo, menos vertical y mas facilitador de procesos de aprendizaje?
Los y las maestras actuales estamos temerosos de incluir la tecnología en las clases de lenguas, por el desconocimiento y la poca utilización de herramientas en enfoque nuevos e innovadores. El uso de forma correcta de los blogs educativos, es una excelente oportunidad para promover, la formación cultural y social de la lengua meta en procesos de interacción y construcción significativa en los estudiantes, que se consideran nativos o inmigrantes digitales.
Sin temor a equivocarme los weblogs constituyen un elemento esencial en los procesos de clase como un "espacio intermedio" entre la educación tradicional y los E- learning, que nos posibilita la inclusión de debates, conversaciones y lo mas relevante el no rotundo al aislamiento que algunos alumnos sufren en los cursos presenciales de lengua, por el de miedo a equivocarse o al que dirán.
Un punto fundamental en la inclusión de esta herramienta es que el docente se ve obligado a capacitarse y ser referente para sus compañeros y estudiantes, como un dinamizador de procesos, mas activo y responsable de una blogsfera abierta que en su totalidad, para tales efectos los maestros deben aprovechar todos los tutoriales que la misma web proporciona y compartir sus dudas con sus colegas, es decir incluir el fondo y la forma del blog. en consecuencia cumplir con la propuesta de alfabetización digital transversal como lo plantea Gutierrez Martín (2003).
En conclusión como maestra actual de lenguas el apropiamiento de herramientas digitales como el uso del blog en clase, se convierte en la oportunidad que estábamos esperando para cumplir no solo con objetivos lingüísticos, sino con la pragmática y la contextualización real de la lengua, sumado a esto la innovación, la creatividad y el reconocimiento de los proyectos colaborativos de forma rápida y con excelentes resultados.
Por ultimo resaltar que la pedagogía constructivista ha generado un cambio positivo en los procesos de enseñanza - aprendizaje, mas hoy, que podemos relacionar la tecnología con estos principios, la idea sería entonces acercar a los estudiantes a nuevas maneras como el uso del blog, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Este nuevo modelo educativo puede revolucionar la dinámica de aprendizaje, establecer objetivos claros y responsables de autonomía. El estudiante puede aprender del error del mismo modo que construye de identidad.
No podemos dejar de lado la idea de que el mundo esta en constante cambio, por el contrario dejar que estos nuevos caminos generen expectativas y formas de vida en nosotros, en quienes nos rodean como maestros que promueven oportunidades significativas.

lunes, 23 de febrero de 2015
Buenas noticias.....
la web 2.0 afortunadamente ha llegado a nuestra vida como docentes de lenguas, pasamos de ser lectores de información a crearla y compartirla. Tener en el aula de lenguas la facilidad para compartir vídeos, música y constituir tareas colaborativas que hagan uso de la lengua meta, fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Uno de los elementos que ayuda a desarrollar el rol del maestro y del estudiante es la formación de grupos virtuales creados en diferentes herramientas, que conlleven la construcción de nuevos significados de la lengua extranjera, a través de la interacción con otros. Resulta un gran avance en el desarrollo eficaz de las habilidades comunicativas.
En la conexión web 2.0 y el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, se podría considerar que una de las cosas más relevantes es; encontrar respuestas de manera rápida en una forma cooperativa y globalizada, de igual forma reconocer que podemos acceder a las herramientas de manera sencilla y gratis, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo. Esta posibilidad acerca a los educadores y aprendices a una lengua mas real llevada a una web que permite generar unos excelentes resultados.
La herramienta 2.0 que considero que puede aportar a la enseñanza de nuevas lenguas sería el uso apropiado de youtube, ya que tiene mucha capacidad, es compatible con muchos formatos, una televisión creada por el usuario. En mi experiencia el uso de vídeos creados por estudiantes se convirtió en un canal de comunicación y aprendizaje fundamental.
la web 2.0 afortunadamente ha llegado a nuestra vida como docentes de lenguas, pasamos de ser lectores de información a crearla y compartirla. Tener en el aula de lenguas la facilidad para compartir vídeos, música y constituir tareas colaborativas que hagan uso de la lengua meta, fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Uno de los elementos que ayuda a desarrollar el rol del maestro y del estudiante es la formación de grupos virtuales creados en diferentes herramientas, que conlleven la construcción de nuevos significados de la lengua extranjera, a través de la interacción con otros. Resulta un gran avance en el desarrollo eficaz de las habilidades comunicativas.
En la conexión web 2.0 y el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, se podría considerar que una de las cosas más relevantes es; encontrar respuestas de manera rápida en una forma cooperativa y globalizada, de igual forma reconocer que podemos acceder a las herramientas de manera sencilla y gratis, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo. Esta posibilidad acerca a los educadores y aprendices a una lengua mas real llevada a una web que permite generar unos excelentes resultados.
La herramienta 2.0 que considero que puede aportar a la enseñanza de nuevas lenguas sería el uso apropiado de youtube, ya que tiene mucha capacidad, es compatible con muchos formatos, una televisión creada por el usuario. En mi experiencia el uso de vídeos creados por estudiantes se convirtió en un canal de comunicación y aprendizaje fundamental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)