miércoles, 18 de marzo de 2015

Video para clase de ELE, una receta Colombiana.




Vamos a cocinar.......

Tipo de alumnos: jóvenes entre 13 y 15 años.
Nivel: A2
Objetivo: Identificar los conectores de secuencia,  en un contexto de tiempo presente.

Actividad

Los estudiantes observarán el video para poder realizar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué observaste en el video?
2. ¿Cuáles son las recetas que mas te gustan?

Posterior a la lluvia de ideas, tomaremos el video y las respuestas como punto de partida para el uso de conectores secuenciales (primero, luego, después, finalmente), lo cual haremos  mediante una descripción paso a paso, el maestro puede ir cortando las escenas y alimentando el vocabulario para que los estudiantes puedan hacer uso de verbos como: necesitar, mezclar, hornear, cortar, añadir, dejar, hervir, partir y todos aquellos que se puedan emplear de la lluvia de ideas.

Para construir adecuadamente las oraciones se puede emplear el siguiente ejemplo: Uso de verbos conjugados en presente.
Primero La señora  mezcla la harina y los huevos. Segundo ella corta la mantequilla.....
Los participantes  leen en voz alta sus escritos.

Cada estudiante debe describir los pasos  de su propia receta para exponerla en clase. (Uso del presente conjugado con el pronombre yo).

Para la tarea final los estudiantes realizarán su propio video, presentando  los  ingredientes y la narración paso a paso de la receta. Pueden hacerlo en grupos o de forma individual, se les recomienda hacer una breve presentación del origen del plato y de quien les enseñó tal preparación

 Finalmente se debe realizar la retroalimentación de cada presentación por parte  del docente y una coevaluación de los demás compañeros partiendo del objetivo comunicativo de la actividad.

Conclusiones

Este vídeo se puede trabajar en el aula como insumo para el desarrollo de tareas facilitadoras o mediadoras, que desarrollen acciones comunicativas orales y escritas en relación a secuencias, cantidades, descripción de procesos, creación de preguntas con gerundio, práctica de sustantivos, número y genero. Otro punto importante es el tratamiento de la competencia sociocultural mediante la receta, puede dar paso a la creación de nuevas propuestas para compartir en clase, investigación de otras según interés y gustos. Lo que puede llevar a realizar salidas, comprar ingredientes en el supermercado o tienda y así fortalecer la competencia comunicativa


martes, 17 de marzo de 2015

video para clase de ELE. Preguntar en la tienda. Nivel A2

Ir a la tienda constituye una tarea comunicadora, que tiene de fondo elementos formales y socioculturales del contexto donde se desarrollan los actos de habla. Por tal motivo este video constituye un material auténtico para el trabajo dentro y fuera del aula. El estudiante puede construir un aprendizaje significativo mediante tareas mediadoras, identificar la pertinencia de las preguntas y las respuestas, uso de presente con los verbos querer y necesitar. De igual manera se constituye en un ejemplo real para planear salidas de campo, en donde los alumnos generen sus propias experiencias. Por otro lado el video permite recrear una situación donde los estudiantes se sientan llamados a ser agentes sociales y culturales, capaces de llevar un vida cotidiana al practicar el español de una forma real y significativa, a través del manejo adecuado de la lengua meta, el uso de un léxico apropiado, expresiones de cortesía y el manejo del peso colombiano.

https://www.youtube.com/watch?v=MB-RmPterrk&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=elJOUuow6L0&feature=youtu.be

jueves, 12 de marzo de 2015

Cuentos infantiles para clase de ELE nivel A1

Este audio contiene la narración del cuento ¿Quién quiere adoptarme? escrito por Fina Casalderrey (2005). La segunda parte esta relacionada con el libro ¡Menudos Bichos menudos! escrito por Elena O'Callaghan i Duch.(2005). Lectura realizada por Víctor Samuel Carrillo, Víctor Carrillo y Janine Camargo. Esta es una propuesta para trabajar en el nivel A1, descripción de personas, secuencia, expresiones, juegos de nuevos vocablos y construcción de imágenes de acuerdo a la narración.

martes, 10 de marzo de 2015

Presentación Prezi, Nivel A1. Marcadores de frecuencia

Torero

Torero es el nombre de esta fotografía, tomada por Wolfgang Staudt. La imagen refleja claramente un icono Romano, que es el coliseo y en frente de este se encuentra un torero, esta imagen nos puede dar muchas opciones en nuestra aula de ELE y fuera de ella; primero podríamos iniciar con un relato sobre los conocimientos previos de lo que sucedió en el coliseo Romano, luego realizar la descripción de la fotografía. Los estudiantes pueden encontrar una relación entre el oficio de los gladiadores y del torero mediante una lista de semejanzas y diferencias, podríamos hacer situaciones hipotéticas entre los estudiantes si fueran gladiadores o toreros, cuáles serían sus funciones, actitudes y si les gusta este tipo de oficios. Por otra parte implementar juegos lexicales con nuevos vocablos, adivina la palabra, relaciona la palabra con la imagen. Finalmente buscar la idea central que el fotógrafo deseo expresar con esta fotografía y discutirla entre compañeros. Tener muy en cuenta el diseño de estas tareas facilitadoras con respecto al nivel en el que se encuentran los estudiantes. Tomada de everystockphoto.com licencia Creative Commons

Visita a la Basílica de Ubaté, ¡Un viaje interesante!


¡Un Viaje interesante! Para la clase de ELE es de gran importancia generar materiales reales que den al estudiante la oportunidad de aprender en contexto como lo sugiere la sociolingüística. para tal motivo, incluiría en las tareas facilitadoras de la unidad, las imágenes tomadas en Ubaté, (Boyacá), a dos horas de la ciudad de Bogotá, como un punto de partida que podrían generar acciones comunicativas, que permitan a su vez la interacción. Para este fin propongo la implementación de; diálogos sobre lo qué pueden observar en las fotos, descripción de las imágenes, exposición de ideas de forma oral y escrita sobre la construcción de la basílica, (Uso de conocimientos previos para entrelazarlos con los nuevos), Relato sobre las posibles rutas para llegar a la basílica, (Uso de nuevos enlaces en la web, sobre transporte, ubicación, costos), relato sobre la imagen del bautismo, (narración con uso de la lengua de acuerdo al nivel donde se desarrolle la tarea), mapa semántico de nuevos vocablos, (Basílica, limosna, misa, atrio, alas de la basílica, entre otras), buscar sitios interesantes en Ubatè como la plaza de mercado, iglesias, venta de artesanías y de comida típica y compartir sus fotos en el blog personal. Es de gran relevancia el rol del docente como facilitador de todos estos procesos, de la retroalimentación oportuna en los momentos del trabajo formal e informal de la lengua y de crear ambientes en los que la imagen sea un insumo en la construcción del aprendizaje de la lengua meta.